HISTORIA


Una maravilla diseñada por la firma estadounidense Arq. Cesar Pelli y Asociados para Malasia. PETRONAS es la sigla para la Corporación Nacional de Petróleo de Malasia, incorporada el 17 de agosto del 1974. La historia de la construcción de las Torres Patronas es realmente interesante, ya que fue una construcción llena de desafíos y retos que gracias a los ingenieros pudo hacerse realidad.



A principios de los ´80s el gobierno malasio relocalizó el céntrico Selangor Turf Club a las afueras de la ciudad. Esto posibilitó el uso de un enorme terreno en pleno centro de Kuala Lumpur, el llamado Triángulo Dorado.

A falta de una tradición malasia de construir edificios altos, Pelli basó su propuesta en patrones geométricos basados en referencias islámicas, presidida por dos torres iguales de planta en estrella de 12 puntas y un puente que las interceptaba.

Dado que las otras propuestas planteaban torres asimétricas o usaban un lenguaje moderno-internacional, la idea de Pelli fue aceptada por unanimidad, no sin antes establecer algunas modificaciones: la planta de las torres debería basarse en 2 cuadrados girados y su fachada debería incluir una aguja. Una planta en estrella de 8 puntas traía muchas complicaciones funcionales, por lo que finalmente se optó por añadirle 8 lóbulos circulares, otorgando al edificio una forma única, totalmente diferente a los rascacielos de occidente.
CONSTRUCCIÓN


El proceso de cimentación inició con serios problemas y dificultades debido a que el estudio de suelos no se había hecho correctamente. Al iniciar las excavaciones, se encontró que mientras una de las torres tendría un estrato firme para su cimentación, la otra no. El suelo de apoyo para una de las torres no era lo suficientemente estable para soportar el peso de la estructura, por lo cual la edificación quedaría hundida y adicionalmente tendría una probabilidad muy alta de inclinarse; debido a este problema, la obra se detuvo. Al ingeniero Charlie Thornton se le ocurrió que la mejor solución era mover la otra torre al suelo “malo”, de esta forma simplemente ambas torres tendrían cimientos más profundos. Esto dio lugar a un trabajo de fuentes, inspirada en los jardines islámicos como en la Alhambra, lo que además favoreció una mejor aproximación al edificio.


Llevar la cimentación de las dos torres a suelo blando implicaba hacer cimientos a una mayor profundidad y lo suficientemente resistentes, lo cual se convirtió en un problema debido al aumento de los costos por el acero que se necesitaría para esto, ya que Malasia es un país que no produce este material. Como solución al problema de los costos que implicaría importar tales cantidades de acero ante la ausencia de éste en el país, las Torres Petronas se convirtieron en el primer rascacielos en hacer uso masivo del concreto. La cimentación del edificio se hizo a 120 metros de profundidad, donde se estableció un lecho de roca, que en realidad era una plataforma -de 4,5 m de espesor- de concreto de 7.400 PSI, que a su vez se apoya en 104 pilotes rectangulares de concreto de longitud aproximada 120 metros.

Para la construcción de la plataforma sobre la cual se soporta el edificio, se colocó concreto durante 52 horas continuas. Los camiones llegaban a la obra cada 90 seg y descargaron en total 13.200 m3 de concreto para cada una de las losas de las torres. Para controlar la temperatura de este concreto, se empleó agua a 4 °C en la preparación de la mezcla. Igualmente, toda la cimentación se cubrió con un aislante térmico para impedir que la superficie se enfriara más rápido y se generaran fisuras por contracción térmica.

Para contrarrestar la irregularidad del subsuelo, se plantó un "bosque de pilares de fricción", que favoreciera la distribución del peso de los edificios. La estructura de las torres se basa en 16 columnas circulares y el núcleo de concreto armado de los ascensores. El concreto se prefirió al acero pues, según los ingenieros, ofrecía mayor estabilidad y reducía la vibración en caso de vientos.

En lugar de un armazón de acero para sostener el edificio, las Torres Petronas usaron una tecnología no probada hasta el momento en la construcción de rascacielos. La construcción se realizó haciendo uso de un aro de 16 pilares de concreto unidos por vigas de resistencia entre 5.000 y 11.600 PSI, los cuales debían sostener 270.000 toneladas. El concreto a utilizar no podía ser convencional. Debía garantizar que cumpliría y remplazaría el papel que desempeñaba el armazón de acero usado tradicionalmente; es decir, no sólo tenía que ser fuerte sino que debía tener cierto grado de flexibilidad. Para lograr el diseño de esta mezcla, se hicieron estudios en un laboratorio de Chicago.

El reto más interesante fue la colocación del puente ubicado entre el piso 41 y 42, que descansa sobre un arco con patas en forma de V. , el puente fue construido en el piso y luego izado con grúas hasta su posición. Las patas en V no estaban fijas sino actuaban como bisagra, facilitando la instalación en sitio. En ese sentido, el puente no está "soldado" a las torres, sino que tiene una separación que facilita cierto juego en caso de dilatación o vientos. El puente tiene además una función de seguridad, facilitando la evacuación entre los dos edificios en caso de incendio.


CARACTERÍSTICAS

Cesar Pelli & Associates presidió un grupo de 16 firmas consultoras que llevaron a cabo la monumental tarea de la edificación del complejo Kuala Lumpur City Center.

La construcción de las Torres Petronas (1993 – 1998) es realmente considerada un desafío para la ingeniería. Desde su inicio, el proyecto fue presentando cambios significativos: el primero ocurrió cuando el ingeniero Charlie Thornton realizó la propuesta de elevar las edificaciones 15 pisos más de los que tenía el diseño original y de esa forma tener el edificio más alto del mundo en Malasia.


Debido a que el presupuesto para la construcción de las torres era limitado, se programó que el proyecto se ejecutara en 6 años por lo que se decidió hacer una competencia entre dos constructores uno coreano y otro japonés para agilizar el proceso. A cada constructor le fue asignada una de torre y el atraso por cada día de demora generaría una multa de 500.000 euros.

El factor más importante en la superestructura fue mantener la verticalidad mientras eran construidas. La razón para esto, además de reforzar el diseño estético, era asegurar la integridad estructural de la carga y el paso seguro de los elementos de alta velocidad. Coordinar los esfuerzos de más de 2,000 personas trabajando en rotaciones de 12 horas cada día, requirió un proceso intensivo y meticuloso de la gerencia del proyecto.

El proyecto de las Torres Petronas de Kuala Lumpur fue construido dentro de los 6 años estipulados, incluso sobraron algunos días dentro de la programación. Desde el día de su inauguración se convirtió en un símbolo del país, de la región, de Asia y del mundo, ganándose un espacio en la ingeniería y arquitectura mundial.


IMPORTANCIA

Malasia, sin duda es un país que en la actualidad representa un gran poderío económico, con grandes empresarios y magnates multimillonarios. También se le conoce a este país gracias a que es la cuna de la empresa petrolera Petronas (Petroliam Nasional Berhad) la cual es una de las empresas de mucho renombre en el mundo, y que quiso demostrar su poderío ascendente económico construyendo en su país natal, no solo una torre, sino dos torres, las dos torres más altas del mundo, las torres Petronas.
Estas torres han tenido hasta el día de hoy una importancia muy sobresaliente, son el emblema y el orgullo del país, colocaron a Malasia como un nuevo centro económico en el mundo.

Político:
La construcción de las torres Petronas fue consecuencia de la desmesurada ambición del primer ministro de Malasia, Mahathir Mohammad. En 1991, las autoridades locales de Kuala Lumpur, decidieron dotar a la ciudad de un distrito de negocios, que fuese la imagen de una ciudad moderna y por supuesto mostrase al mundo la pujanza de la, por aquel entonces, emergente economía malaya. La construcción estrella de aquel centro de negocios serían unas torres gemelas distintivas y únicas para la ciudad. Para ello se seleccionaron los terrenos del antiguo club de campo de la ciudad y se convocó un concurso internacional por invitación, en el que participaron 8 estudios de arquitectura diferentes. El diseño ganador fue el creado por Cesar Pelli.

Social:
En cuanto al impacto social, las torres dieron una importancia tremenda al mundo, hicieron que el mundo se fijara en Malasia, los habitantes del país se sintieron orgullosos de tener un monumento que hiciera que Malasia apareciera en el mapa, no como un país más en el mundo, si no como una gran metrópoli en ascenso económico. En cuestiones laborales, aumentaron (al menos por un tiempo) debido a la gigantesca movilización que se generó a causa de la creación de estas torres.

Cultural y religioso:
Las torres evocan motivos tradicionales del arte islámico, haciendo honor a la herencia musulmana de Malasia. Pelli utilizó un diseño geométrico islámico en su planta al entrelazar dos cuadrados, de tamaño gradualmente decreciente en la parte superior, está basada en un motivo muy tradicional en la cultura islámica, una estrella de 12 picos incluyendo un círculo en cada intersección. (Significado estrella)

Importancia cultural:
La página web oficial de las Torres Petronas afirma que las torres simbolizan la "nueva" Malasia. El contraste entre la arquitectura moderna de las torres y los edificios coloniales de Kuala Lumpur (importancia y cambios debido a la independencia) significa los avances de Malasia desde que se independizó de Gran Bretaña en 1957.
La invasión japonesa en Malasia sorprendió a las tropas británicas mal preparadas. Durante la década de 1930, anticipándose a la creciente amenaza del poder naval japonés, los británicos habían construido una gran base naval en Singapur, pero no se había previsto una invasión de Malasia desde el norte. Durante ese periodo los rebeldes bajo la égida del Partido Comunista de Malasia lanzaron operaciones de guerrilla con el fin de expulsar a los británicos. La guerra duró de 1948 hasta 1960, e implicó una larga campaña anti-insurgente por parte de las tropas de la Mancomunidad de Naciones en el país.

Económico:
El 60% de los materiales utilizados, fue de producción local. Un total de cerca de ochenta mil metros cúbicos de concreto y treinta mil toneladas de acero se utilizaron para los marcos de las torres.
Debido a la gran inversión que se iba a realizar por parte del gobierno, generó muchísimos empleos para los ciudadanos de Kuala Lumpur, mejorando así su calidad de vida. 2,000 personas trabajando en rotaciones de 12 horas cada día, requirió un proceso intensivo y meticuloso de la gerencia del proyecto.
Maravilla arquitectónica, una obra moderna de 452 metros cada una que embelesa las miradas de todos los turistas que llegan a la gran urbe.
Con un puente de dos pisos que las une en los pisos 41 y 42 y motivos tradicionales que representan la tradición musulmana del país, el edificio alberga el Centro de Convenciones de Kuala Lumpur y un importante centro comercial.

En el sector turístico se ve afectado en un cierto punto debido a la contaminación que se genera en la ciudad, lo cual genera una densa nube que impide visibilidad en las partes superiores de las torres, cosa que a los turistas no les llama la atención ver esa clase de nube tóxica generada a diario. Solo se puede tener una visión “clara” desde las torres en ciertas horas del día y con ciertas condiciones climáticas.